Novedades

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, presidió la inauguración formal de la reunión del Consejo Federal de Política Criminal en el Rayentray Hotel de Puerto Madryn. Durante el acto el mandatario provincial instó a la desfederalización del denominado "narcomenudeo" para brindarle herramientas a la Justicia de cada provincia para que actúe "con rapidez en la lucha contra la droga". Además del gobernador presidieron el importante encuentro el presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina, Pablo López Viñals; el presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Oscar Bongianino; el Procurador General de la provincia del Chubut, Jorge Miquelarena; el responsable de la Agencia Provincial para la Prevención de la Drogodependencia, Claudio Mate, y el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre. En conferencia de prensa López Viñals en coincidencia con su discurso de apertura realizado en horas de la mañana, dijo que la tarea desplegada en la provincia del Chubut es “ejemplar” al hacer mención al desarrollo del sistema Coirón y su continuidad en la persecución penal inteligente. Agregó que esta provincia es “la más moderna de la Argentina” en cuanto a su sistema de justicia y que “el resto de las provincias tratamos de imitarlos”. Por su parte Bongianino indicó gracias a la colaboración del procurador Miquelarena y sus equipos de trabajo “copiamos a Chubut porque es bueno copiar lo que está bien hecho”. Se referían al sistema Coirón diseñado en el Ministerio Público Fiscal del Chubut que sirve además del seguimiento de las causas penales en proceso de investigación, para la base de datos de la Unidad de Análisis Criminal. Respecto de ambas cuestiones los procuradores presentes en Puerto Madryn escucharon en horas de la mañana una exposición del modelo desarrollado en Chubut. De la conferencia de prensa también participaron los procuradores de San Juan, representado por Eduardo Quattropani y de la provincia de Buenos Aires en nombre de María del Carmen Falbo. En horas de la tarde y como complemento de los temas abordados, se realizó un encuentro con funcionarios de la Justicia Federal con asiento en Chubut a fin de compartir experiencias respecto de la investigación y participación de las provincias en el llamado combate del “narcomenudeo” que ya aplican cinco provincias argentinas. También abordaron las reformas al Código Procesal Penal de la Nación a fin de hacerlo más ágil, transparente, en donde la oralidad y la publicidad de las investigaciones serán su principal característica. Al respecto está previsto que el próximo año se realicen pruebas pilotos en las ciudades de Comodoro Rivadavia (Chubut) y en Salta capital. (Fotos: www.mpfchubut.gov.ar)

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, se reunieron en Bariloche, en el marco de las “IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos” donde se resolvió la creación del Observatorio de Género. Más de 650 participantes asistieron durante tres días completos a las seis conferencias magistrales a cargo de catedráticos de Argentina, Chile, España, El Salvador y Costa Rica y doce paneles integrados por 38 expositores de Argentina y el mundo, que transitaron diversas temáticas relacionadas con la violencia de género, en áreas como seguridad, salud, educación y políticas públicas.   El Observatorio tendrá como misión principal analizar aspectos relativos a la política criminal en materia de violencia de género, formular propuestas de mejoras en los regímenes penales y procesales. Además de promover un abordaje integral de la problemática en las Oficinas de Asistencia a la Víctima del país.   Del mismo modo, se trabajará en establecer una red de contactos con otros Observatorios, con Oficinas de Asistencia a la Víctima y con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se desarrollarán programas de capacitación para los miembros de los ministerios públicos.   El Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Dr. Mario Bongianino, sostuvo que “es necesario seguir trabajando en la realización de jornadas de este tipo con el fin de poner en relieve los objetivos alcanzados y los que quedan aún por alcanzar, como así también, diseñar las estrategias multidisciplinarias más apropiadas para erradicar la violencia de género”.   El Dr. Mario Bongianino también indicó que “la violencia contra la mujer no es un problema individual, sino colectivo y se necesita de la colaboración y los esfuerzos de la ciudadanía en general para combatirla”.   A cargo de este Observatorio estará la Dra. Genoveva Cardinali, titular de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género de la Unidad Fiscal Este de la Ciudad de Buenos Aires. La elección de la Dra. Cardinali obedeció a sus conocimientos sobre la materia, su trabajo a lo largo de los años y su compromiso con la temática. La directora del Observatorio presentó su ponencia: “La debida diligencia en la investigación penal de la Violencia de Género. Mitos y prejuicios en las decisiones judiciales”.   Las IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos contaron con la presencia, entre otras personalidades destacadas, del Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, la Procuradora General de la Provincia, Dra. Silvia Baquero Lazcano, el Juez del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Dr. Enrique Mansilla y del titular del Consejo Federal de Política Criminal y Procurador General de Salta, Dr. Pablo López Viñals que expuso sobre “Políticas de persecución penal de la violencia de género”.

Entre los días 20, 21 y 22 del corriente mes se realizó en el Ciudad Autónoma de Buenos Aires el primer Congreso de Narcocriminalidad, que fue organizado conjuntamente el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal y por la Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participaron del acto que tuvo lugar en el salón San Martín del Palacio Legislativo de la Ciudad, autoridades nacionales y provinciales: el presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino; el presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Pablo López Viñals; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano y el Fiscal General Adjunto a cargo de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Luis Cevasco. Ministros, Procuradores y especialistas nacionales e internacionales abordaron diferentes temas como la desfederalización de algunos delitos relacionados con el narcotráfico, las nuevas drogas, sus efectos sobre las personas y lo que el narcotráfico produce en los países de Latinoamérica y los Estados Unidos. El Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores, y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino resaltó “Es una problemática de semejante trascendencia que ningún Estado moderno puede ignorar”. “Estamos todos juntos en la lucha contra este flagelo”, afirmó. En tanto, el Presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Pablo López Viñals sostuvo: “Espero que este Congreso que congregó durante tres días expertos de América Latina y los Estados Unidos, produzca conciencia, debate y conclusiones en cuanto a la lucha contra el flagelo de la droga”. Luego ambos Consejos emitieron una declaración pública: Declaración de los Consejos Federales de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales y de Política Criminal de la República Argentina sobre narcocriminalidad. En el marco del Primer Congreso de Narcocriminalidad celebrado bajo la organización de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conscientes de la gravedad e importancia que reviste la problemática del narcotráfico, los Consejos Federales que agrupan a todos los Fiscales Generales y Procuradores Generales de las Provincias Argentinas y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideran que es indispensable pronunciarse sobre el modo en que se lleva a cabo la gestión judicial respecto de los delitos relacionados a las drogas. Entienden que la solución de este problema demanda una reacción urgente, que empiece por decir lo que hay que decir, en particular aquello para lo que mañana podría ser demasiado tarde: es necesaria una férrea y estable política de estado sobre este tema. La actual gestión judicial de los delitos de tráfico de drogas en el ámbito federal conduce a la impunidad del llamado narcomenudeo o microtráfico, que es el vínculo de las organizaciones dedicadas al narcotráfico con la comunidad, ya que la justicia federal se ha visto imposibilitarla de abordar esta clase de delitos, consideran que esta situación puede revertirse aprovechando la fortaleza de los Ministerios Públicos Fiscales de las Provincias para la persecución del narcomenudeo, atento a la superioridad científica – por los complejos laboratorios de que se disponen – y su mejor distribución territorial. Promueven, considerando la experiencia exitosa en las provincias que adhirieron a la desfederalización para confrontar el tráfico de drogas de menor envergadura, que esta decisión se adopte en todas las Provincias y en Ciudad Autónoma  de Buenos Aires, puesto que ello permitiría una eficaz política de persecución penal, que se traduciría en una similar presión en todo el territorio nacional en contra de este fenómeno criminal. Las provincias que han desfederalizado exhiben importantes logros en condenas de los vendedores de drogas, y no se han concentrado en la persecución de consumidores, que son convocados al proceso como testigos y no imputados. Consideramos que es posible que la Justicia Provincial y de la Justicia Federal ejecuten actividades coordinadas y efectivas, como ocurre en experiencias de otros países como los Estados Unidos de Norteamérica, donde se han adoptado modelos de intervención conjunta más flexibles que el vigente en nuestro ámbito, que pueden ser considerados para revisar el modelo de desfederalización argentino. Finalmente, instamos a las autoridades competentes que provean el aporte económico que la ley establece de manera expresa, que debe asignarse a las provincias adheridas al denominado sistema de desfederalización que prevé la ley 26.052, para fortalecer la actividad de las que ya ingresaron a este régimen, y hacer más previsible la situación de las que aún deben incorporarse, para lograr efectos contundentes contra la expansión de la narcocriminalidad.