Novedades

Intercambiamos experiencias sobre el funcionamiento y la mejora de los Ministerios Públicos Fiscales con integrantes de la Procuraduría General de México.

Del 2 al 4 de octubre, recibimos representantes de la Procuraduría General de la República de México y al titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de México, Rommel Moreno Manjarrez. El encuentro se realizó en el marco de la comixta entre los gobiernos de la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos. En el contexto del Proyecto de Consolidación de Medidas y Programas de Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal, realizamos un taller internacional sobre Diseño Organizacional de Ministerios Públicos Fiscales. El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, presidió la apertura. También participaron el secretario de Justicia, Santiago Otamendi; el jefe de Gabinete, Martín Casares, y el subsecretario de Política Criminal, Juan José Benitez. Estuvieron presentes los procuradores de 19 provincias, encabezados por el Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino, y el presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Pablo López Viñals. El objetivo del taller fue que los procuradores de las provincias compartieran, deliberaran y analizaran, junto con los representantes mexicanos, prácticas innovadoras en el diseño organizacional de las fiscalías, para brindar mejor acceso al sistema y una mejor atención al público. Los participantes además debatieron sobre mecanismos alternativos de solución de controversias, para continuar con la modernización de los Ministerios Públicos Fiscales. Al respecto, Benitez destacó que “llevar a cabo este tipo de iniciativas apunta a mejorar el servicio que deben brindar los Ministerios Públicos Fiscales, para que las investigaciones de los hechos sean más eficientes, y a dar respuestas más rápidas a las víctimas de delitos”. Durante el taller, los procuradores argentinos y la comitiva mexicana intercambiaron experiencias relacionadas con el uso de la tecnología y la implementación de nuevas técnicas en las investigaciones, entre otros temas. Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Del 2 al 4 de octubre, recibimos representantes de la Procuraduría General de la República de México y al titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de México, Rommel Moreno Manjarrez. El encuentro se realizó en el marco de la comixta entre los gobiernos de la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos. En el contexto del Proyecto de Consolidación de Medidas y Programas de Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal, realizamos un taller internacional sobre Diseño Organizacional de Ministerios Públicos Fiscales. El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, presidió la apertura. También participaron el secretario de Justicia, Santiago Otamendi; el jefe de Gabinete, Martín Casares, y el subsecretario de Política Criminal, Juan José Benitez. Estuvieron presentes los procuradores de 19 provincias, encabezados por el Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino, y el presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Pablo López Viñals. El objetivo del taller fue que los procuradores de las provincias compartieran, deliberaran y analizaran, junto con los representantes mexicanos, prácticas innovadoras en el diseño organizacional de las fiscalías, para brindar mejor acceso al sistema y una mejor atención al público. Los participantes además debatieron sobre mecanismos alternativos de solución de controversias, para continuar con la modernización de los Ministerios Públicos Fiscales. Al respecto, Benitez destacó que “llevar a cabo este tipo de iniciativas apunta a mejorar el servicio que deben brindar los Ministerios Públicos Fiscales, para que las investigaciones de los hechos sean más eficientes, y a dar respuestas más rápidas a las víctimas de delitos”. Durante el taller, los procuradores argentinos y la comitiva mexicana intercambiaron experiencias relacionadas con el uso de la tecnología y la implementación de nuevas técnicas en las investigaciones, entre otros temas. Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos firmó hoy dos convenios de cooperación con el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos para brindar a los fiscales mejores herramientas y contribuir a la eficiencia del funcionamiento del sistema de justicia. Firmaron los convenios el ministro de Justicia, Germán Garavano; el presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales, Mario Bongianino; y presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos, Pablo Viñals. El Ministerio brindará asistencia técnica para implementar el Programa de Modernización del Ministerio Público que implica la capacitación obligatoria para todos los fiscales y secretarios judiciales del país en materia de gestión y modernización judicial, investigación criminal  e investigación oral. También se instalará un aula virtual para capacitar a distancia a todos los fiscales y funcionarios judiciales del país. El convenio señala que un comité académico formado por el presidente del Consejo de Procuradores, el presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos y un representante del Ministerio de Justicia, diagramará la currícula de los cursos de capacitación. El trabajo de las fiscalías se verá sensiblemente agilizado, brindando más información y de mejor calidad, lo que derivará en mejores investigaciones y en la baja de los niveles de impunidad. Garavano firmó también un convenio de cooperación entre el Registro Nacional de Reincidencia y los citados Consejos con el objetivo de modernizar el intercambio de información entre  organismos. El Ministerio destinará 18 millones de pesos que se utilizarán para la adquisición y distribución de software y dispositivos tecnológicos (cámaras y scanners digitales) para interconectar a los organismos y enviar en formato digital los pedidos de informes de antecedentes penales, la recepción de dictámenes de las fiscalías y comunicaciones de resoluciones judiciales, reduciendo considerablemente los tiempos de respuesta. También implica un significativo ahorro económico. La iniciativa se enmarca en los principios del Programa Justicia 2020 que impulsa el ministro Garavano y proyecta una Justicia más cercana a la comunidad, independiente, moderna, transparente y accesible.

Se manifestó la necesidad de seguir fortaleciendo los Ministerios Públicos y la puesta en vigencia del sistema acusatorio en aquellas provincias que aún no han avanzado en dicha reforma. Además se eligieron las nuevas autoridades de ambos Consejos.

 

Las XXX Jornadas Nacionales de los Ministerios Públicos desarrolladas en la ciudad de Mendoza, durante los días 30 y 31 de agosto y 1º de septiembre, contaron con la presencia del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Dr. German Garavano, quien participó del acto de apertura junto con el Dr. Alejandro Gullé, Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el Dr. Mario Oscar Bongianino, Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Dr. Pablo López Viñals, Presidente del Consejo Federal de Política Criminal. Además, participaron de la inauguración el Dr. Martin Casares, Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y en representación del Gobernador de la provincia de Mendoza Lic. Alfredo Cornejo, el Ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia Mgter. Dalmiro Garay. Se manifestó la necesidad de seguir fortaleciendo los Ministerios Públicos y la puesta en vigencia del sistema acusatorio en aquellas provincias que aún no han avanzado en dicha reforma. En la tarde de ayer y con la presencia de los señores y señoras Procuradores y Fiscales Generales del país se desarrolló la Asamblea General de ambos Consejos, sesionando en la Sala “Cacheuta” del Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Mendoza. Se votaron las nuevas autoridades de la Comisión Directiva de los Consejos de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y de Política Criminal, resultando electas por unanimidad las listas propuestas. Por un período de dos años estarán al frente de los Consejos el Dr. Mario Bongianino (Procurador General de la provincia de La Pampa) y el Dr. Pablo López Viñals (Procurador General de la provincia de Salta) respectivamente. Autoridades del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, período 2017-2019. Presidente: Dr. Mario Oscar Bongianino (Procurador General de La Pampa) Vicepresidente I: Dr. Jorge Miquelarena (Procurador General de Chubut) Vicepresidente II: Dr. Alejandro Ficoseco (Fiscal General ante el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy) Secretario: Dr. Alejandro Gullé (Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza) Prosecretario: Dr. Edmundo Jiménez (Ministro Fiscal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán) Tesorero: Dr. Pablo López Viñals (Procurador General de Salta) Protesorero: Dr. Hugo Montiveros (Fiscal General de La Rioja) Vocal Titular I: Dr. César Sotelo (Fiscal General de Corrientes) Vocal Titular II: Dr. José Ignacio Gerez (Fiscal General de Neuquén) Vocal Titular III: Dr. Sergio López (Procurador General de Formosa) Vocal Titular IV: Dr. Jorge Barraguirre (Procurador General de Santa Fe) Vocal Titular V: Dra. Silvia Baquero Lazcano (Procuradora General de Río Negro) Vocal Titular VI: Dr. Miguel Piñeiro (Procurador General de Misiones) Vocal Suplente I: Dr. Enrique Lilljedhal (Procurador General de Catamarca) Vocal Suplente II: Dr. Ricardo Napolitani (Fiscal General de Santa Cruz) Revisor de Cuentas Titular: Dr. Alejandro Moyano (Fiscal General de Córdoba) Revisor de Cuentas Suplente: Dr. Jorge García (Procurador General de Entre Ríos)   Autoridades del Consejo Federal de Política Criminal, período 2017-2019. Presidente: Dr. Pablo López Viñals (Procurador General de Salta) Vicepresidente I: Dr. Luis Cevasco (Fiscal General -a cargo- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Vicepresidente II: Dr. Luis De la Rua (Fiscal General de Santiago del Estero) Secretario: Dr. Alejandro Moyano (Fiscal General de Córdoba) Prosecretario: Dr. Jorge García (Procurador General de Entre Ríos) Vocal Titular: Dr. Julio Conte Grand (Procurador General de Buenos Aires) Vocal Titular: Dr. Fernando Estrada (Procurador General de San Luis) Vocal Titular: Dr. Jorge Camilo Baclini (Fiscal General de la Acusación de Santa Fe) Vocal Suplente: Dr. Miguel Piñeiro (Procurador General de Misiones) Vocal Suplente: Dr. Edmundo Jiménez (Ministro Fiscal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán) Vocal Suplente: Dr. Hugo Montiveros (Fiscal General de La Rioja)