En la ciudad de Ushuaia provincia de Tierra del Fuego AeIAS se realizaron las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, los días 19 y 20 de noviembre en la Casa de la Cultura “Niní Marshall”.
Estuvieron presentes y acompañando la ceremonia inaugural junto a las autoridades provinciales y representantes de los tres poderes del Estado; el Procurador General de la provincia de Chaco y Presidente del Consejo de Procuradores y Fiscales Generales Dr. Jorge Omar Canteros, el Procurador General de la provincia de Chubut y Presidente del Consejo Federal de Política Criminal Dr. Jorge Luis Miquelarena, el Fiscal General de la provincia de Santiago del Estero Dr. Luis Alberto de la Rúa, el Fiscal General de la provincia de la Pampa Dr. Mario Bongianino, el Fiscal General de la provincia de La Rioja Dr. Javier Ramón Vallejos y el Fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia deTierra del Fuego AeIAS Dr. Eduardo Urquiza junto a representantes de fuerzas de seguridad y equipos técnicos dedicados a la prevención y al abordaje de la violencia de género.
Durante las jornadas se llevaron adelante exposiciones, paneles y mesas de trabajo orientadas al fortalecimiento de políticas públicas y estrategias de intervención en casos de violencia de género, así como al análisis de delitos conexos y de las herramientas institucionales necesarias para su adecuado tratamiento. Se presentaron 22 paneles y participaron más de 52 especialistas vinculados con estas temáticas.
En el marco de las Jornadas, con el acompañamiento de la Directora de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) Luz Patricia Mejía Guerrero, se llevó adelante el segundo Consejo Consultivo del año, un espacio de diálogo y articulación institucional coordinado por la Secretaria de Mujeres, Género y Diversidades de la Municipalidad de Ushuaia, Alejandra Vuoto, tendiente a fortalecer las políticas públicas con perspectiva de género, que contó con la presencia del Fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia Dr. Eduardo Urquiza; autoridades municipales, legislativas y referentes de organizaciones e instituciones comprometidas con la temática.
También hubo un encuentro formal en la “Casa de la Mujer de la ciudad de Ushuaia”, en el cual los Fiscales y Procuradores dejaron constancia de la conformación de la Liga de Fiscales de la Patagonia. Se invitó al Gobernador de Tierra del Fuego AeIAS, Gustavo Melella y al Intendente de la localidad de Tolhuin Daniel Harrington. Se dialogó sobre el interés de la provincia en avanzar hacia una pronta implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.
Este objetivo fue trazado como de especial trascendencia, toda vez que este sistema asegura una efectiva división de roles entre jueces y fiscales, asegurando la vigencia de los principios de oralidad, publicidad, contradicción, concentración, inmediación, desformalización, simplicidad y celeridad. El propósito es lograr mayor calidad institucional en el servicio de justicia, celeridad en el trámite de las causas, y preservación de la imparcialidad de los tribunales.
Se conversó además acerca de la idea reformista de la Constitución Provincial con el Gobernador Melella, así como también con la Legisladora Victoria Vuoto, a fin de actualizar conceptos en cuanto a la organización de los poderes públicos conforme la realidad actual de la provincia, y asimismo de cara al futuro.
Cabe destacar que en esa reunión quedó formalmente constituida la “Liga Regional de Procuradores Patagónicos", que, en el marco del Consejo Federal de Política Criminal, diseñarán las políticas para la región.
Esta acción conjunta tiende a coordinar esfuerzos en ámbitos en que se verifican problemáticas similares que demandan una respuesta organizada, y a reforzar la presencia de la región en el Consejo Federal de Política Criminal que agrupa a todas las provincias del país.
Según su acta constitutiva, la nueva Liga Regional tiene entre sus objetivos fijar criterios de actuación en la persecución de ilícitos penales, evaluando una política criminal organizada que atienda las necesidades de la región en general y de cada una de las provincias que integran el organismo en particular.
Las cabezas de las Fiscalías regionales han puesto especial énfasis en la necesidad de evitar que las fronteras provinciales se transformen en ventajas para ciertos géneros de delincuencia organizada.
Los Procuradores y Fiscales Generales de la Región se comprometieron, además, a incentivar investigaciones con el propósito de diseñar un mapa del delito que ayude a comprender mejor la actividad delictiva en esta zona del país, y a coordinar actividades de capacitación de los Fiscales para un mejor ejercicio de su función; en este sentido, se deliberó sobre la importancia que tiene en el proceso de reforma en curso el cambio de mentalidad que debe acompañar necesariamente a la transformación normativa y, sobre la necesidad de orientar los procesos de capacitación hacia actividades de mayor contenido práctico, tales como los cursos de entrenamiento de Fiscales.
El nuevo organismo sesionará, de manera rotativa, en las distintas provincias que lo componen según un programa que tendrá inicio en el mes de febrero del año 2026.
